Vie. 01 Agosto 2025 Actualizado ayer a las 5:21 pm

casa de alimentación zulia.jpg

La gobernación zuliana equipó los espacios dedicados a personas con vulnerabilidad (Foto: Gobernación del Zulia)
Y la FAO lo reconoce

Venezuela a punto de erradicar nuevamente el hambre

La Revolución Bolivariana lo volvió a hacer: nuevamente está a punto de erradicar el hambre en Venezuela, así lo reconocen la FAO, FIDA, Unicef, PMA y OMS en el reporte anual sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025 (SOFI 2025) – Abordar la alta inflación de los precios de los alimentos para la seguridad alimentaria y la nutrición [1].

Es que a partir de la imposición de las "sanciones" a Venezuela en el año 2014, y después de once años con un lastre de 1 041 Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) [2] sobre la nación, que la ubica entre el quinto y sexto país más sancionado del mundo dependiendo de la fuente con que se mire, el país ha disminuido nuevamente el hambre que había aparecido en medio del bloqueo económico, financiero y comercial perpetrado contra el poder nacional, y como parte de la guerra difusa para ahogar la economía, evitar el suministro de bienes esenciales —entre ellos, los alimentos— e impactar negativamente sobre la seguridad y soberanía alimentaria, con vistas a imponer el fracasado cambio de régimen.

Un flagelo que había desaparecido en Venezuela desde el año 2006, que sacó el país del mapa mundial del hambre (ver imagen 1) gracias en ese entonces a la política pública del comandante Hugo Chávez, sustentada en misiones sociales que favorecieron el acceso económico y la disponibilidad de alimentos para toda la población.

Captura desde 2025-07-31 12-14-44.png

Imagen 1. Mapa del hambre de la FAO 2015 (Foto: FAO)

Fue a partir del año 2015 cuando la subalimentación volvió a aparecer en Venezuela y se incrementó en relación proporcional con la cantidad de MCU impuestas que, según la FAO, alcanzó en el año 2019 su cénit.

Justo cuando la oposición venezolana al Gobierno Bolivariano, de la mano de Estados Unidos y del Grupo de Lima, intentó imponer un gobierno paralelo virtual y fracasado, cuando el relato de una crisis alimentaria construida sería el canal para llevar a cabo una intervención militar "humanitaria" en el país, avalada por la comunidad internacional, que permitiría alcanzar los objetivos del cambio de régimen por uno afín a los intereses estratégicos estadounidenses.

Por lo tanto, el reconocimiento de la FAO en su último informe SOFI 2025, en el que indica el retroceso del Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS) o hambre en Venezuela desde 17,6 % hasta 5,9 % en el último trienio, esto es, desde 5 millones a 1,7 millones de personas en esta situación, sintetiza los logros concretos en el área alimentaria nacional, cifras que confirman que Venezuela se le plantó firmemente a la guerra contra el hambre, y la está ganando (ver imágenes 2 y 3).

Captura desde 2025-07-31 12-24-10.png

Imágenes 2 y 3. Datos del SOFI 2025 en los que se refleja el Índice de Prevalencia de Subalimentación (% y cantidad de personas) en Venezuela en el trienio 2022-2024 (Foto: SOFI)

Esto quiere decir que, según la FAO, se disminuyó 11,7% el índice de subalimentación en Venezuela entre 2022 y 2024, sacando del hambre a 3,3 millones de personas (ver imagen 4).

Captura desde 2025-07-31 12-28-55.png

Imagen 4. Resultado de la lucha contra la erradicación del hambre y las MCU en Venezuela (2014-2024) (Foto: Alimentos y Poder)

Un logro que describe la historia de resistencia victoriosa de Venezuela, en medio de la ofensiva imperialista multidimensional que se le ha aplicado desde 2014 y que, en 2025, da muestra de un resultado extraordinario en la continuidad de una exitosa política pública venezolana en cuanto a la lucha contra el hambre, desde los inicios de la Revolución Bolivariana, esta vez de la mano del presidente Nicolás Maduro y en medio de las sanciones, el bloqueo y la guerra difusa que escala, desescala y sigue vigente a la fecha.

Política pública de lucha contra el hambre en Venezuela que permitió aumentar la disponibilidad de alimentos en más de 500% entre 2016 y 2024, es decir,  1 378 g/per/día, a punto de alcanzar la media global; además, superando la disponibilidad de energía alimentaria a niveles que presentaba antes del bloqueo, con 3 103 Kcal/per/día, y superando otra vez el promedio mundial (ver imagen 5); lo que permitió ampliar el acceso alimentario progresivo y sostenido mediante la recuperación del abastecimiento en 99,1% a escala nacional (ver imagen 6).

Captura desde 2025-07-31 12-31-11.png

Imagen 5. Venezuela en el contexto global de la disponibilidad de alimentos y energía alimentaria 2024 (Foto: Alimentos y Poder)

Captura desde 2025-07-31 12-32-15.png

Imagen 6. Abastecimiento nacional de alimentos en Venezuela entre 2003-2024 (Foto: Alimentos y Poder)

Con esto se acaba el relato de la crisis alimentaria en Venezuela, para la que la ayuda humanitaria se convirtió en una extensión de las sanciones, una limosna sancionatoria, en la que no solo están envueltos los financistas—los mismos sancionadores— y los organismos multilaterales sino todo aquel que, a caballo de este, le permitía seguir justificando la captación de dicho financiamiento, que lejos está de parecer humanitario, neutral, imparcial e independiente.

En conclusión, esto es un nuevo punto a favor de la Revolución Bolivariana.


Este artículo fue publicado originalmente en la web de Alimentos y Poder el 31 de julio de 2025.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<