Vie. 28 Noviembre 2025 Actualizado 10:38 am

DR CIAN

Vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, celebra la firma de los 19 acuerdos suscritos con la Federación Rusa durante la XIX CIAN (Foto: Vicepresidencia Ejecutiva de Venezuela)
En medio de la agresión

Son 19 acuerdos: la estratégica relación ruso-venezolana eleva su apuesta

La XIX Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) entre Rusia y Venezuela se desarrolló este año en un formato híbrido que combinó sesiones presenciales en Moscú con la celebración de la sesión plenaria de forma online.

Esta modalidad permitió mantener el ritmo técnico de las negociaciones y asegurar la participación directa de los equipos ministeriales, reafirmando la solidez y continuidad del mecanismo bilateral.

El 24 de noviembre, el presidente Nicolás Maduro confirmó que la delegación venezolana ya se encontraba desplegada en Moscú avanzando en los distintos capítulos de negociación y que los equipos estaban trabajando en una agenda amplia con el objetivo de concretar. "Nuevos convenios y planes de acción en cooperación petrolera, financiera, militar, cultural, educativa, científica y tecnológica", expresó el primer mandatario nacional.

Y describió que se trataba de jornadas prolongadas de trabajo orientadas a la firma de instrumentos y la actualización de compromisos estratégicos.

La CIAN, creada en 2001 como el mecanismo de mayor jerarquía dentro del vínculo de ambas naciones, ha funcionado durante más de dos décadas como la plataforma que organiza, monitorea y proyecta la cooperación entre Caracas y Moscú.

Su diseño intergubernamental la ha convertido en un instrumento clave para estructurar proyectos en múltiples sectores y para garantizar la continuidad de los mismos.

La edición XIX

En su XIX edición, la Comisión adquiere una relevancia significativa debido al incremento sustantivo en el número de instrumentos suscritos y a la incorporación de nuevos proyectos alineados con el Plan de Cooperación 2030.

Este salto cuantitativo y cualitativo responde al nuevo marco político establecido entre ambos gobiernos, que elevó la relación al nivel de aliados estratégicos.

Así lo expresó la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, al afirmar que "esta XIX Edición de la CIAN se da en el marco del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación que firmó el presidente Maduro con el presidente Putin", subrayando que esta es la primera Comisión Intergubernamental celebrada bajo ese estatus.

La sesión, por tanto, consolida la nueva arquitectura bilateral.

"Y con esa bendición, esta Comisión se da en condiciones extraordinarias para avanzar y profundizar en el Plan 2030", agregó la vicepresidenta.

Balance de los Presidentes de la Comisión: Dmitry Chernyshenko y Delcy Rodríguez

Dmitry Chernyshenko abrió su intervención destacando el respaldo integral de Moscú frente a las presiones externas que enfrenta Venezuela. En sus palabras: "En nombre del gobierno de la Federación de Rusia, expresamos nuestro apoyo al gobierno de Nicolás Maduro y nuestra solidaridad con el hermano pueblo venezolano en la defensa de la soberanía nacional frente a las amenazas externas".

En materia de resultados concretos, Chernyshenko subrayó que la XIX CIAN culminó con la firma de 18 documentos bilaterales y un acta final, expresión de un trabajo sostenido para diversificar y modernizar las áreas de cooperación.

Destacó la presentación de 42 nuevos proyectos en 10 áreas, iniciativas que serán evaluadas por las agencias rusas competentes para incorporarse al Plan 2030. "Acogemos con satisfacción el interés de la parte venezolana en ampliar la cartera de iniciativas bilaterales. Las nuevas propuestas (42 proyectos en 10 áreas) serán revisadas por las agencias rusas pertinentes y se incluirán en el plan", señaló Chernyshenko.

Conforme indicó, el cumplimiento de estos objetivos permitirá elevar el comercio bilateral hasta los 400 millones de dólares en 2030, ubicando a Venezuela entre los diez principales socios comerciales de Rusia en América Latina.

Esta proyección se apoya en un dato determinante, en la que las importaciones rusas provenientes de Venezuela se triplicaron en 2025, impulsadas por el creciente interés ruso en cacao, café y productos del mar venezolanos.

Este avance está en plena consonancia con los compromisos asumidos durante el encuentro entre el presidente Maduro y el presidente Putin, instancia en la que ambos mandatarios reafirmaron la necesidad de escalar la cooperación económica y ampliar las capacidades de intercambio.

En aquella reunión, el presidente Putin subrayó: "Nuestro comercio mutuo, que se estima en 200 millones de dólares, está por debajo de nuestras aspiraciones, pero la tendencia es muy positiva: el año pasado, nuestro comercio aumentó un 64 por ciento, lo que es una señal de buen progreso".

Por su parte, la Vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez definió el balance como muy positivo, enfatizando que "se están proponiendo 42 nuevas acciones en 10 ámbitos y sabemos que nuestra relación, es indetenible e indestructible".

Hizo referencia al mandato presidencial: "Estos acuerdos empezarán a hacerse realidad muy pronto, es la instrucción que nos ha dado el presidente Maduro a la parte venezolana, y que nosotros podamos agradecer poder contar con una gran potencia como lo es Rusia en todas las dimensiones".

Y explicó que en el área agroalimentaria avanzarán en la exportación de cacao y café venezolano hacia territorio ruso, así como también de productos del mar para lo cual se suscribieron protocolos especiales de exportación.

"Esperamos incrementar el intercambio comercial en 400 millones de dólares", reafirmó la vicepresidenta.

En el área energética, la ministra de Hidrocarburos, subrayó que la Asamblea Nacional venezolana extendió por 15 años la vigencia de los acuerdos con Petroperijá y Petroboquerón, e informó que empresas como Petromonagas, Petrovictoria y Petropiar mantienen niveles satisfactorios de producción.

Además, confirmó que avanza el acuerdo con una empresa rusa que está dando pasos acelerados en la producción y exportación de gas, un movimiento especialmente relevante en el contexto regional.

A pesar del viraje del actual gobierno de Trinidad y Tobago (tutelado por los intereses políticos promovidos por Marco Rubio) que ha desaprovechado las ventajas estratégicas de desarrollar plenamente su cooperación gasífera con Venezuela,

Así que, Caracas no ha detenido su proyección energética ni sus vías de diálogo. Por el contrario, acelera la marcha en coordinación con Rusia, consolidando un punto de inflexión en la cooperación gasífera bilateral y abriendo nuevos espacios para una integración energética de mayor alcance.

El viceprimer ministro ruso también ofreció un balance sectorial de la cooperación estratégica. Recordó que las empresas mixtas en el sector petrolero representan ya más del 11% de la producción total de Venezuela, demostrando que esta área constituye una base sólida de la relación bilateral.

En salud, informó que aproximadamente 800 médicos venezolanos ya han participado en programas de capacitación organizados por agencias y compañías farmacéuticas rusas pertinentes, y que el Centro Ruso-Venezolano para el Estudio de la Prevención de Enfermedades Infecciosas ha realizado más de 16 mil estudios conjuntos.

Reiteró además que más de 65 empresas rusas están listas para suministrar productos agrícolas de alta calidad a Venezuela, y señaló el avance en proyectos para ensamblar vehículos Kamaz y GAZ en territorio venezolano.

Su mensaje final fue inequívoco: "Estamos dispuestos a cooperar lo más estrechamente posible y lograr los máximos resultados mediante esfuerzos conjuntos en beneficio de nuestros pueblos".

En el ámbito financiero, Rodríguez anunció un paso estratégico para la soberanía de los sistemas de pago: los venezolanos podrán utilizar sus tarjetas bancarias nacionales en Rusia a través del sistema MIR.

Calificó este avance como un "nuevo mecanismo financiero frente al bloqueo criminal", capaz de garantizar fluidez comercial sin interferencias externas.

Uno de los anuncios más destacados hechos por la vicepresidenta Rodríguez fue la firma de protocolos para el desarrollo de vacunas contra el cáncer, calificándolos como "uno de los mayores aportes de Rusia para la humanidad".

Subrayó que Venezuela desea acompañar ese avance histórico y confirmó que para 2026 el país estará produciendo insulinas gracias a la transferencia tecnológica rusa.

Asimismo, informó sobre nuevos acuerdos en minería relacionados con los minerales estratégicos, describiéndolos como "extraordinarias noticias para ambos pueblos".

En un contexto de tensiones geopolíticas, Rodríguez agradeció las expresiones de solidaridad de Rusia frente a las graves amenazas de agresión militar que enfrenta Venezuela, reafirmando que Venezuela no se rendirá.

Incluso, ante el abuso de algunas aerolíneas que han suspendido vuelos hacia Venezuela durante estas fechas, Rodríguez anunció que Caracas y Moscú suscribieron un acuerdo en materia de transporte aéreo, con el objetivo de incrementar los vuelos entre ambos países y profundizar el intercambio turístico.

A su vez, expresó que Moscú y Caracas levantan juntas las banderas de la paz, la estabilidad y el comercio sano, y que la participación del presidente Maduro en los actos del Día de la Victoria llevó el espíritu antifascista y antiimperialista del pueblo venezolano a la Plaza Roja.

Concluyó afirmando: "Rusia siempre podrá contar con Venezuela, como yo sé que Venezuela cuenta con Rusia", calificando a Moscú como una hermana mayor en este proceso de construcción del orden multipolar.

En esa misma línea de lucha contra el fascismo, Chernyshenko subrayó que este año ambas naciones conmemoraron dos hitos históricos: el 80º aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria y el 80.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Venezuela.

Destacó la presencia del presidente Maduro en los actos del Día de la Victoria y la inauguración en Caracas de un monumento a los combatientes contra el fascismo, gestos que afirmó: "Esta cooperación confirma la solidaridad del pueblo venezolano con la Federación Rusa".

El balance conjunto presentado por Chernyshenko y Rodríguez dejó claro que la XIX CIAN no fue un ejercicio puntual, sino la confirmación de que la política exterior conjunta entre Rusia y Venezuela ha madurado hasta convertirse en una estructura estable, una plataforma estratégica sostenida en la construcción de una nueva cosmovisión geopolítica.

La firma de 18 documentos, la expansión del portafolio estratégico, el relanzamiento energético y científico, y la articulación financiera frente a presiones externas consolidan a la nueva alianza estratégica.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<