Mar. 09 Septiembre 2025 Actualizado 3:55 pm

DR conferencia narco

Con informes oficiales de la ONU y la DEA, entre otras instituciones, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela demostró que el narcotráfico está integrado en el sistema estadounidense y de sus "aliados" (Foto: AVN)
Conferencia de la vicepresidenta ejecutiva

Desmontando la gran farsa del "narcoestado" venezolano

La comparecencia pública de la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez trascendió con creces el formato de una rueda de prensa convencional. Fue, en esencia, un acto de defensa jurídica, diplomática y geopolítica del Estado venezolano frente a lo que calificó como "una de las peores mentiras, falsarias, patrañas que se ha vertido hacia Venezuela": la acusación de ser un "narcoestado" gobernado por "narcoterroristas".

Su discurso, meticulosamente estructurado y respaldado por una batería de datos y citas textuales de organismos internacionales y agencias estadounidenses, tuvo como objetivo central deslegitimar una narrativa que no busca combatir el narcotráfico sino justificar una agresión militar y la apropiación de las vastas riquezas naturales del país: petróleo, gas, oro, bauxita, recursos hídricos y biodiversidad.

La también ministra de Hidrocarburos no se limitó a negar las acusaciones. Lanzó una contraofensiva integral, acusando a Estados Unidos de ser el epicentro financiero y logístico del narcotráfico global, y señaló a Ecuador como el verdadero "narcoestado" del momento.

Su conferencia también fue una denuncia explícita de lo que considera una "hoja de ruta" diseñada en Washington para el cambio de régimen en Caracas.

La ausencia de Venezuela en los mapas del narcotráfico

El argumento fundamental de la Vicepresidenta es empírico y contundente: la invisibilidad de Venezuela en las estadísticas oficiales. Para demostrarlo se examinaron los Informes Anuales de Drogas de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) desde 1999 hasta 2025 —un lapso de 27 años—.

"Durante estos veintisiete años seguidos Venezuela no aparece como un país de relevancia en materia de drogas ilícitas, de estupefacientes ni de narcóticos".

Reiteró el punto con énfasis:

"Venezuela, lo voy a repetir, en su categoría internacional, no es un país relevante en materia de narcotráfico ni de los delitos vinculados con el mismo".

Este dato no es anecdótico. Si Venezuela no aparece en los informes de la ONU, la principal autoridad global en la materia, entonces la acusación de "narcoestado" carece de peso objetivo.

Para contextualizar, presentó un desglose geográfico y logístico del tráfico de cocaína, la droga ilícita más emblemática en la región:

  • Países productores: Colombia (61%), Perú y Bolivia. Venezuela, enfatizó, no produce cocaína.

  • Rutas de exportación: 87% de la cocaína sale por el Pacífico —principalmente desde Colombia y Ecuador—. Solo 8% sale por La Guajira (Colombia) y únicamente 5% intenta cruzar por territorio venezolano.

  • Eficacia del control venezolano: de ese 5% que intenta ingresar, las fuerzas de seguridad venezolanas incautan y destruyen 70%. Es decir, neutralizan la mayor parte de la droga que toca sus fronteras.

Citó cifras operativas para respaldar su eficacia: 56 toneladas de droga incautadas y destruidas solo en lo que va del año. Y lanzó una afirmación provocadora: el desempeño antidrogas de Venezuela mejoró tras la expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en 2005.

"Sabemos hacerlo mejor, lo dicen los números. Incautamos más, tenemos más trabajo coordinado".

Este dato es crucial. Sugiere que la cooperación con la DEA no era esencial e, incluso, implica que su presencia podría haber sido contraproducente o infiltrada.

La ministra Rodríguez mencionó que más de 402 aeronaves del narcotráfico han sido derribadas por las fuerzas venezolanas, y que cualquier laboratorio descubierto es destruido de inmediato: "Que no les dé chance ni de tomarse un refresco".

Captura desde 2025-09-09 11-41-14.png

Datos del Gobierno Bolivariano de Venezuela sobre la incautación de drogas (Foto: Archivo)

Estados Unidos, el "centro mundial de lavado" y el verdadero problema

La Vicepresidenta dirigió sus baterías hacia Washington, acusándolo de hipocresía, doble moral y de ser el principal beneficiario económico del narcotráfico global. Su contraataque se basó en datos del mismo sistema que acusa a Venezuela.

Citó un informe de la ONU —ratificado en 2025— que señala que:

"85% de las ganancias de este negocio ilícito se queda en Estados Unidos... en su sistema financiero".

EEUU PIB narco

El tamaño del dinero lavado en actividades criminales y de narcotráfico en Estados Unidos equivale a 2,7% de su PIB (Foto: Archivo)

Este porcentaje no es un detalle; es el corazón del argumento en torno a Estados Unidos como epicentro financiero del narcotráfico. Desglosó cómo funciona esta maquinaria dentro del territorio estadounidense, describiendo una red criminal perfectamente integrada en la economía legal:

  • Sistema financiero: donde se lava el dinero. Mencionó casos emblemáticos: "Bancos como el HSBC, el West Fargo, el DT Bank... recibieron multas históricas por admitir su vinculación con el lavado de capitales provenientes del narcotráfico". Criticó que estas multas sean tratadas como infracciones menores: "Le ponen una multa como si fue que iba a altísima velocidad".

  • Brokers y narcobodegas: encargados de la distribución nacional a través de empresas de transporte.

  • Narcopandillas: responsables del menudeo, que "tiene destruida la sociedad estadounidense".

  • Narcocamioneros: controlan el transporte interno de la droga.

  • "Narcosajones": la élite adinerada de "cuello blanco" que trafica en círculos de poder. Mencionó explícitamente a Jeffrey Epstein como ejemplo de esta red, con quien Trump tenía estrechos vínculos y una amistad bien y públicamente documentada.

Presentó cifras macroeconómicas impactantes, todas atribuidas a informes de la ONU:

  • El crimen organizado genera entre 1,6 y 2,2 billones de dólares anuales a escala global.

  • El tráfico de drogas representa entre 426 mil y 652 mil millones de dólares al año, lo que equivale a 0,8% del PIB de EE.UU.

  • El dinero lavado en actividades criminales y de narcotráfico en EE.UU. equivale a 2,7% de su PIB.

"Imagínense ustedes el tamaño... allá es rapidito, por la actividad ilícita del tráfico de droga", dijo.

Captura desde 2025-09-09 11-37-27.png

En 2023, 3,1 billones de dólares provinieron de fuentes globales ilícitas (Foto: Archivo)

Cuestionó la lógica de la política exterior estadounidense: ¿Por qué enviar barcos de guerra a Venezuela si el problema —y las ganancias— están en casa?

"Sería mucho más fácil para Estados Unidos combatir y perseguir el lavado del dinero... que estar mandando barcos para agredir a una nación de paz... salvo que sus intenciones sean otras".

Recordó una cifra escalofriante: en 2024 más de 110 mil personas murió en EE.UU. por sobredosis. Para la alta funcionaria, esto es una crisis de salud pública que el gobierno estadounidense ignora, prefiriendo culpar a otros:

"Si realmente les importa, tienen muchas tareas en Estados Unidos de Norteamérica que atender, resolver, corregir y encauzar".

La "hoja de ruta" geopolítica y la instrumentalización del narcotráfico

La vicepresidenta Rodríguez enmarcó toda la campaña contra Venezuela dentro de una estrategia geopolítica de largo aliento. Identificó un punto de inflexión: el decreto ejecutivo del presidente Barack Obama en 2015, que declaró a Venezuela una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad nacional de EE.UU:

"Ahí comenzó la historia... para poder años más tarde tejer todo esto que les permite intervenir el país".

Comparó la situación actual con la invasión a Irak en 2003, basada en la falsa premisa de las armas de destrucción masiva:

"Al igual que dijeron que había armas de destrucción masiva en Irak para intervenir ese país, para invadirlo, para robar su petróleo. Esa es la única verdad".

Denunció la creación de enemigos ficticios para justificar acciones militares. En este caso, señaló la reactivación de la obsoleta "Ley de Enemigos Extranjeros" en marzo de 2024, aplicada contra Venezuela, como un acto "anacrónico" y arbitrario.

También criticó la designación del Tren de Aragua como "organización narcoterrorista transnacional", un "comodín" para violar el Derecho Internacional:

"Son los comodines para la violación del Derecho Internacional, porque el serio problema que tiene hoy la humanidad es que Estados Unidos de Norteamérica y su gobierno satélite se burlan, socavan la legalidad internacional, no respetan nada, no hay límites, se impone la mentira, la fanfarria y andar por el planeta como patoteros".

Ecuador, el "narcoestado" silenciado y la conspiración regional

La conferencia viró el foco hacia Ecuador, al que acusó directamente de ser el "principal exportador de cocaína del mundo" en la actualidad, según el último informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

La clave está en la industria bananera. Los contenedores de bananas sirven como fachada perfecta para el contrabando:

"Dice su presidente que por Ecuador pasa 70% de la cocaína que sale para el mundo. 70%, dicho por su presidente, que además es socio de una de las empresas bananeras que transporta cocaína para Estados Unidos y para Europa".

Captura desde 2025-09-09 11-45-30.png

Estadísticas demuestran que el narcotráfico en Ecuador se disfraza con la industria bananera (Foto: Archivo)

Calificó a Ecuador sin ambages como un "narcoestado" y vinculó el reciente fraude electoral en ese país con el control del narcotráfico. También mencionó que el presidente colombiano, Gustavo Petro, tiene "amenazada su vida, por el narcotráfico".

Captura desde 2025-09-09 11-43-50.png

Rutas del narcotráfico en la región latinocaribeña (Foto: Archivo)

Acusó a la oposición venezolana —nombrando explícitamente a Juan Guaidó y a María Corina Machado— de tener acuerdos con cárteles colombianos. Según ella, el objetivo de estos actores es derrocar el gobierno legítimo para entregar el territorio venezolano al narcotráfico y a las mafias internacionales, incluídas las "mafias albanesas" que, dijo, se han instalado en Ecuador para controlar la exportación:

"Necesitan Venezuela para el narcotráfico. Un extraordinario negocio en el que 85% de los dividendos queda en Estados Unidos, y necesitan Venezuela por sus reservas energéticas, por su petróleo, por su gas, por sus reservas minerales, por el oro, por el hierro, por sus reservas hídricas".

El mito de los soles sin sustento

La ministra dedicó un segmento específico a desmontar la existencia del llamado "Cártel de los Soles", una etiqueta que EE.UU. ha aplicado a altos funcionarios venezolanos. El argumento es simple: si no hay producción, ni tránsito masivo, ni acopio de droga en Venezuela, no puede existir un cártel estructurado.

"¿Cómo puede existir el 'Cártel de los Soles' si aquí no hay droga, si aquí no se organiza, si aquí no hay acopio? Es una operación, una operación más de propaganda contra Venezuela, para criminalizar al gobierno legítimo de Venezuela".

Citó nuevamente el informe de la DEA (2024-2025) para afirmar que ni Venezuela ni el "Cártel de los Soles" aparecen en él. Las rutas claves mencionadas por la propia agencia estadounidense son Centroamérica, Puerto Rico y República Dominicana, y la mayoría de las incautaciones en suelo estadounidense ocurre en California, lo cual reafirma que la ruta principal es el Pacífico:

"Calibren y arreglen el GPS. No es Venezuela, es el Pacífico".

Así, el presidente Nicolás Maduro ha llamado a desplegar todo los cuerpos de seguridad y defensa de Venezuela ante las amenazas y las agresiones de Washington. El apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se elevó a más de 25 mil efectivos en la frontera, no solo para repeler una posible agresión sino para aumentar la presión contra el narcotráfico.

Y, a la larga, las propias fuentes de los acusadores para desmontar sus argumentos se traduce en una ventaja retórica significativa, ubicando a EE.UU. como el verdadero responsable del narcotráfico y a Ecuador como el chivo expiatorio silenciado.

Pero, en última instancia, se plantea una tesis más amplia: que el narcotráfico es un pretexto, una "farsa", para ocultar los verdaderos objetivos imperiales: el control de los recursos naturales y la eliminación del proyecto político venezolano que desafía la hegemonía estadounidense.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<