Vie. 04 Julio 2025 Actualizado 5:56 pm

asi-son-las-nuevas-tendencias-en-la-construccion.jpg

El encadenamiento productivo del sector construcción busca identificar puntos críticos en la cadena de suministro, además de promover la producción nacional de cemento, acero y madera (Foto: Archivo)
Oportunidades para avanzar en la diversificación

La cadena de valor está transformando la economía venezolana

Venezuela ha sido sometida a una guerra económica sin precedentes desde hace más de una década, con un endurecimiento progresivo de sanciones internacionales lideradas por Estados Unidos. Estas 1 mil 28 medidas no solo han afectado el sector energético, principal fuente de ingresos del país, sino también el acceso a mercados internacionales, financiamiento externo, tecnologías esenciales y bienes estratégicos para la producción nacional.

89% de los venezolanos rechaza estas medidas impuestas ilegalmente, según la encuestadora Hinterlaces, lo que evidencia el impacto negativo que ellas tienen sobre la población civil.

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, ha insistido en que "el objetivo de las sanciones es apoderarse del sector energético venezolano", a la vez que ha denunciado la clara intención por parte de la corporatocracia estadounidense de desestabilizar la economía para debilitar al Estado venezolano.

Frente a este contexto, el gobierno venezolano ha priorizado 13 motores productivos, una red de políticas orientadas a construir resiliencia económica mediante la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de cadenas productivas nacionales. Para ello se han activado mesas de trabajo en diversos sectores industriales con el objetivo de articular factores locales y garantizar la continuidad productiva, aun bajo bloqueos externos.

El ministro de Industrias y Comercio, Álex Saab, ha liderado iniciativas claves como el fortalecimiento de estos sectores mediante mesas de encadenamiento productivo para consolidar alianzas globales y promover la integración regional. Asimismo, desde marzo pasado se activó el Comité de Comercio Exterior para impulsar la industria nacional, hecho que ha facilitado el acceso a insumos críticos y ha fomentado la exportación de productos terminados.

La consolidación de un modelo económico diversificado y sostenible se presenta como una respuesta soberana ante la agresión multiforme y el rentismo; para ello, la cadena de valor juega un papel central en la conformación de un tejido industrial competitivo.

En busca de la diversificación económica

El encadenamiento productivo se define como la integración de diferentes actores económicos —desde proveedores de materias primas hasta distribuidores— en un proceso de producción coordinado y eficiente.

La implementación de este concepto permite incrementar la competitividad de un sector al reducir costos, mejorar la calidad y generar valor agregado local.

En términos técnicos, se trata de establecer relaciones verticales entre empresas que producen bienes intermedios y aquellas que los transforman en productos finales.

Si, por ejemplo, las empresas nacionales se alimentan de insumos tecnológicos, repuestos, conocimientos o materias primas de otras, mayores o menores, esto haría menos costosa la producción manufacturera. Esta dinámica impulsa la innovación, mejora la productividad y reduce la dependencia externa, elementos fundamentales para cualquier proceso de desarrollo económico autónomo.

Para Venezuela, golpeada por décadas de monocultura petrolera y recientes bloqueos financieros, la articulación productiva representa una herramienta estratégica para avanzar hacia una economía diversificada. Al incorporar valor dentro del territorio nacional, se evita la fuga de divisas y se estimula el empleo calificado, la reinversión y la autonomía tecnológica.

Unificar potencialidades y fuerzas productivas no solo fortalece sectores estratégicos sino que también posibilita la conquista de nuevos mercados regionales e internacionales, algo crucial para un país como Venezuela, que busca romper su aislamiento comercial.

Un Estado propiciando oportunidades

En medio de las adversidades Venezuela viene implementando acciones concretas que reflejan el compromiso estatal con el desarrollo productivo interno. Entre otras destacan:

  • Activación del Comité de Comercio Exterior. Con el objetivo de revitalizar las exportaciones, importaciones estratégicas y facilitar el acceso a mercados aliados como China, Rusia, Türkiye e Irán, además de asegurar la llegada de componentes necesarios para la producción nacional.

  • Expo Metal 2025 (Motor de Minería e Industrias Básicas). Se propició el intercambio comercial y el sistema productivo integrado entre empresas básicas, más de 850 empresas y 30 países, mediante ruedas de negocios y alianzas estratégicas en minería, hierro, aluminio, dragado del río Orinoco, entre otros rubros.

  • Mesa en el sector constructor. Se instaló una mesa técnica para identificar puntos críticos en la cadena de suministro y promover la producción nacional de materiales básicos como cemento, acero y madera tratada.

  • Encadenamiento en el sector cerámico, vidrio y refractarios. Se impulsó una agenda integral que incorpora a proveedores locales de arcillas refractarias, hornos y tecnología asociada con vistas a disminuir la dependencia de insumos importados y aumentar la capacidad de exportación de productos terminados.

  • Feria "Hecho en Venezuela" en Türkiye. Con la participación de más de 200 empresas, se impulsaron las exportaciones venezolanas, la calidad y la diversidad de la producción nacional ante el mercado euroasiático para lograr nuevas oportunidades de inversión y comercio bilateral.

  • Incentivo al sector maderero. Se está desarrollando una política forestal sostenible que articula comunidades indígenas, cooperativas locales y empresas procesadoras, lo cual permite el aprovechamiento racional de los bosques y la generación de empleo rural.

Estas acciones representan un avance significativo en el camino hacia una economía menos vulnerable a los embates externos. A través de la integración productiva, Venezuela está construyendo un nuevo modelo que prioriza la soberanía alimentaria, energética e industrial.

"Hoy, más que nunca, es la economía"

De acuerdo con información oficial, el país proyecta un crecimiento industrial de 11% para 2025, lo cual sería un hito significativo si se consolida el modelo económico diversificado anunciado por el Ejecutivo. Las perspectivas del encadenamiento productivo en Venezuela requieren un esfuerzo sostenido en inversión, planificación estratégica y gobernanza institucional, por lo que el gobierno ha invertido esfuerzo para que así sea.

En junio pasado el presidente Nicolás Maduro pidió a gobernadores y diputados electos un refuerzo en la economía y la recuperación de industrias y campos, además de ofrecer respaldo a productores de carne, leche, queso, café, el sector porcino y a los agricultores. Aseguró que es crucial apoyar a los emprendedores en este contexto: "Hoy, más que nunca, es la economía".

Por su parte, la vicepresidenta Rodríguez ha señalado que Venezuela "sigue consolidando un modelo económico diversificado y sostenible", lo que implica superar el rentismo petrolero y apostar por la industria, la agricultura y el turismo como motores de desarrollo. Esta visión se alinea con la necesidad de construir una base productiva sólida capaz de resistir nuevas agresiones externas.

Sin embargo, persisten desafíos importantes como la modernización del parque industrial, la capacitación técnica de la fuerza laboral y la atracción de inversiones confiables. Además, el acceso limitado a tecnologías avanzadas y maquinaria especializada sigue siendo un reto a vencer para elevar la productividad a niveles competitivos.

Sin embargo, el avance en la cadena de valor muestra que es posible construir una economía más resiliente y justa, incluso bajo condiciones extremadamente adversas. El éxito de esta estrategia dependerá no solo de la voluntad gubernamental sino también de la participación activa de trabajadores, empresarios y comunidades organizadas en torno a la recuperación productiva de Venezuela.

254e0a4a-c1e7-4483-8cd8-e22cd66c5ed7.jpg

En marzo pasado, el presidente Maduro clausuró la Expo Metal 2025 y además activó el Motor Minero y de las Industrias Básicas (Foto: CVG Ferrominera Orinoco)

El encadenamiento productivo no es solo una medida coyuntural frente a las sanciones, es también una herramienta estratégica para construir una economía diversificada y soberana. En un contexto marcado por la hostilidad internacional y la guerra económica, Venezuela apunta a repensar su modelo productivo desde lo local, integrando sectores claves y generando valor en cada eslabón de la cadena.

Este proceso, aunque complejo y lento, representa una alternativa real de desarrollo económico para el país. Si bien las sanciones siguen siendo un obstáculo importante, la apuesta por la creación de valor agregado demuestra que Venezuela puede construir su futuro desde dentro, con miras a una inserción más equitativa en la economía global.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<