Sáb. 19 Julio 2025 Actualizado ayer a las 12:23 pm

supermercados vzla.png

Pese a los importantes desafíos de la economía venezolana, la actividad comercial sigue en expansión (Foto: Archivo)
Análisis con datos de 2025

¿Por qué el sector comercial venezolano sigue creciendo?

El ministro para el Comercio Nacional, Luis Villegas, hace poco informó sobre el crecimiento de la actividad comercial en Venezuela en lo que va de año, según datos de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) y la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (CAVECECO).

Según fue difundido en la sección económica de El Universal, tanto ANSA como CAVECECO "reportaron un crecimiento del 10% en sus operaciones en cada trimestre, por lo que se apunta una expansión de 20% en estos sectores en el primer semestre de 2025".

Además, el ministro Villegas apuntó que van más de 9 mil 508 marcas y más de 134 patentes que se han otorgado en el Registro Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) e informó que se incluyen, en estos datos, bienes y servicios de producción artesanal.

Según estas cifras, el año 2025 registra un nuevo impulso de las actividades comerciales, el surgimiento de nuevas marcas y la disponibilidad de nuevos productos destinados al mercado interno e internacional.

Estos datos representan una importante colisión con narrativas posicionadas en diversos titulares económicos, en los que se ha afirmado que el fin de algunas licencias petroleras supone el regreso al terreno de la recesión, aunado a otros fenómenos, como la inflación en alza y la pérdida de poder adquisitivo de la población.

Es necesario escudriñar estos datos y comprender este fenómeno.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL PAÍS

El sector retail, también conocido como comercio minorista o venta al detalle, se refiere a la venta de productos o servicios directamente al consumidor final. En otras palabras, es el último eslabón de la cadena de suministro donde los productos llegan a manos del cliente que los va a utilizar o consumir.

Según cifras de ANSA correspondientes al cierre del año 2024, este sector representa el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

El sector genera 130 mil empleos directos y 510 mil indirectos, para un total de 640 mil, que conforman la fuerza laboral de este importante ámbito del sector comercial.

Según ANSA, esta actividad creció un 7% al cierre de 2024, comparado con 2023. También han indicado que la cifra de crecimiento de aperturas y remodelaciones de establecimientos fue de 5% en 2023 y 7% en 2024.

Al cierre de 2024 se emitieron 3.684 códigos para actividades comerciales retail. Hasta mayo de este año, han reportado el otorgamiento de 1.085 códigos SKU (Stock Keeping Unit), un identificador único que los minoristas utilizan para rastrear y gestionar su inventario.

El registro de impulso a las actividades en abastos y puntos de autoservicio refiere la existencia de una economía donde el pilar de las actividades comerciales tiene un carácter medular.

En cuanto a la actividad en centros comerciales, hace poco CAVECECO anunció que hay un grupo de marcas y franquicias internacionales que regresarán al país para instalar tiendas y comercializar sus productos.

La directora ejecutiva del gremio, Claudia Itriago, destacó que también hay marcas internacionales que estiman ingresar por primera vez al mercado venezolano y establecer locales en centros comerciales.

Itriago apuntó que las marcas que ya retornaron al país establecieron tiendas más amplias. "Buscan mayor metraje y ahora son pisos de tiendas internacionales, con características como en otros países", dijo.

Con esto, detalló que cuentan con otras tecnologías como cajas de autopago, luces en vestuarios y control de inventarios que permiten digitalmente brindar al cliente información sobre piezas y tallas específicas, lo cual refiere una mayor confianza en invertir en Venezuela con perspectiva de largo plazo.

¿CÓMO SE EXPLICAN ESTOS FENÓMENOS?

Tanto los datos de ANSA como los de CAVECECO sugieren un impulso del crecimiento y la inversión en actividades comerciales en Venezuela.

Durante 2025 han concurrido fenómenos, como el fin de licencias petroleras a algunas compañías extranjeras por parte del gobierno de Donald Trump.

Pero en los balances de las actividades de la estatal PDVSA, según datos de mayo y junio, las metas de producción se han mantenido, de acuerdo con datos del reporte mensual de junio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El ritmo de crecimiento de ciertas actividades comerciales sugiere que la población sigue volcada al consumo, especialmente de bienes esenciales, sin apreciarse afectaciones considerablemente graves en el ingreso nacional a expensas de un declive de las actividades de hidrocarburos.

La supuesta "debacle" que vendría con el fin de las licencias simplemente no ha ocurrido.

Por otro lado, ANSA ha reportado que el 90% de los bienes disponibles en su sector son de producción nacional, mientras que el 10% restante es importado. De igual manera, afirman que el nivel de abastecimiento es de un 97%. Ambos datos están claramente asociados a las tendencias de consumo.

La economía venezolana ha visto una transformación de su propio metabolismo, al apalancar las actividades de producción interna, generando más bienes y servicios. Esto se traduce en abastecimiento pleno, un mejor nivel de empleo y, en consecuencia, un nivel de consumo acorde.

Esto explica la existencia de un segmento de la población que sigue teniendo capacidades para el consumo no esencial. Es el público target de diversas cadenas y marcas que vuelven a posicionarse en Venezuela y que buscan nuevos y más grandes locales en centros comerciales del país.

Sin embargo, los datos de ANSA y CAVECECO también podrían explicarse mediante otros fenómenos, como el cambio en patrones de compra entre segmentos grandes de la población.

Una parte considerable de la población se ha volcado aún más a la compra de bienes esenciales en "espacios económicos seguros", tal como los refirió recientemente la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, en alusión a la cadena Farmatodo.

La también ministra indicó, durante un encuentro con ANSA a inicios de junio, que la cadena Farmatodo era un ejemplo "positivo" al respecto de su sistema de precios, dado que en el presente esta franquicia refiere toda su cadena de procura y precios al consumidor, acorde a la tasa cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV).

Como es sabido, pese a su fluctuación, el comportamiento del tipo de cambio referido por el BCV ha sido mucho más estable, si se compara con marcadores y tasas no oficiales.

En el caso de los abastos y supermercados que expenden productos referenciados a dólar BCV, se reduce considerablemente la volatilidad en la variación del precio de esos productos en bolívares.

En consecuencia, los consumidores terminan favoreciendo a los establecimientos regidos por el marcador oficial.

Esto puede apreciarse de acuerdo con otros datos ofrecidos por ANSA. En mayo, indicó que el 95% de los pagos de los consumidores se realizaban en bolívares. En 2022, solo el 20% de los usuarios de esos establecimientos pagaban su factura en moneda nacional.

Obviamente, la población prefiere realizar compras habituales en bolívares en lugar de dólares, pues el billete verde ha adquirido un valor mayor y se destina a otros usos. Entonces, los consumidores realizan más compras cotidianas donde más pueden lograr mejores beneficios usando la moneda nacional.

El cambio, este cambio en el patrón de compra de los consumidores, se colateraliza negativamente sobre el sector informal que expende alimentos al detal, principalmente revendedores. Si estos fijan precios basándose en tasas no oficiales, sus precios en bolívares serán más altos. Mientras que otros suelen fijar precios más altos en dólares en sus productos, aunque finalmente vendan a precio BCV, pero de igual manera haciendo los precios más altos frente al consumidor.

En consecuencia, los consumidores se han desplazado más hacia los grandes supermercados, dado que en muchos casos ofrecen mejores precios, tanto en divisas como en bolívares.

Este comportamiento en el patrón de compra de los venezolanos explica el impulso que siguen teniendo las actividades en centros comerciales.

Comprar bienes esenciales más baratos permite que algunas familias puedan adquirir otros bienes o consumir más en centros comerciales, empujando esas actividades en un mercado más competitivo, con más marcas y productos, tratando de captar a los consumidores.

El aumento de la actividad en los establecimientos registrados en ANSA y CAVECECO, acumulando un 20% de crecimiento en lo que va de año, es una cifra significativamente mayor si se compara con el registro en 2024, que fue de 7%.

Si bien estos datos sugieren un impulso general de la actividad comercial en el país, también es sintomático de otros fenómenos, como el desplazamiento mayor de consumidores a los establecimientos tipo retail y centros comerciales, en busca de "espacios económicos seguros", o como diría la frase de una reconocida cadena de abastos: buscando "vivir mejor por menos".

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<