Vie. 23 Mayo 2025 Actualizado 4:35 pm

Captura desde 2025-05-23 10-38-33.png

El presidente Nicolás Maduro llamó a votar por la paz y la estabilidad de Venezuela ante amenazas de terrorismo y sabotaje (Foto: Prensa Presidencial de Venezuela)
Mercenarios y Guyana como carnadas

Los últimos intentos frustrados de terrorismo y sabotaje electoral

El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, denunció el pasado lunes 19 de mayo una nueva trama de conspiración y terrorismo en Venezuela, con el arresto de 38 personas, 17 de ellas extranjeras, vinculadas con planes de sabotaje a las elecciones regionales.

Estas acciones incluirían ataques con explosivos a embajadas, hospitales, unidades policiales de transporte y subestaciones eléctricas. También se buscaba atentar contra altos funcionarios del gobierno, líderes sociales del chavismo e, incluso, opositores que participarán en las elecciones regionales y legislativas del próximo 25 de mayo.

El objetivo consistía en crear un clima de terror para exhibir el relato, ante la comunidad internacional, de que en Venezuela no hay condiciones para unas elecciones y, de paso, sembrar miedo en la población para que no salga a votar. Por esta razón, el gobierno decidió suspender la conexión aérea con Colombia.

Entre los detenidos figura un ciudadano de origen albanés con nacionalidad colombiana, reclamado como narcotraficante internacional. Las investigaciones revelan que este individuo tenía una reservación en un hotel de Caracas pagada desde Estados Unidos y vínculos con la mafia albanesa que opera en Ecuador.

Es conocido que desde 2009 en el país andino operan redes de narcotráfico y corrupción que involucran a Danilo Carrera, cuñado del expresidente Guillermo Lasso; Rubén Cherres, amigo íntimo de Carrera y empresario petrolero; y altos funcionarios de los cuerpos de seguridad. El caso fue develado por el medio digital La Posta, cuyos periodistas debieron salir del territorio ecuatoriano bajo amenazas.

Cabello también denunció que en Ecuador existen campos de entrenamiento paramilitar dirigidos por el mercenario estadounidense Erik Prince, quien visitó ese país en abril pasado para "asesorar" a su gobierno en materia de seguridad.

Además, responsabilizó de estos planes a la coordinadora del movimiento Vente Venezuela, María Corina Machado, e indicó que siete de los arrestados están implicados en actividades delictivas vinculadas con una organización de criptoactivos que estaría "relacionada con una red de narcoalcaldes" en el estado Zulia.

Durante la madrugada del viernes 23 de mayo, a dos días de los comicios, se desmanteló el resto del grupo terrorista encabezado por el extremista opositor Juan Pablo Guanipa Villalobos, quien se mantuvo en la clandestinidad desde enero pasado. Como resultado de la operación policial se decomisaron detonantes eléctricos, explosivos C4, teléfonos celulares, computadoras y diferentes equipos para la instalación de explosivos. 

Cabello informó que "el narcotráfico es la fuente principal de financiamiento de estas operaciones" y que, entre los capturados días antes, figuran ciudadanos albaneses y búlgaros, además cuatro mercenarios de nacionalidad pakistaní con documentación falsa. También indicó que el día anterior hubo una reunión con el excomisario venezolano Iván Simonovis en la que se acordó la instalación de explosivos a partir del viernes. Hasta el momento habían sido detenidos: José Ledezma, Carlos Marcano, Isidro León, Luis Gutierres, Carlos Gómez, Naomi Arnáudez, Yraida Ruiz, Enrique Gómez, Jhonnel Narváez y Yalida Mendoza. Todos vinculados con la trama terrorista.

La amenaza violenta que se ha vuelto permanente

Machado anunció el pasado 9 de mayo que está "en marcha un plan muy complejo para avanzar en el debilitamiento" del gobierno venezolano. Además, el pasado miércoles pidió a la población quedarse en sus casas el día de las elecciones. Por su parte, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, mantiene su rechazo y lo considera una convocatoria a una elección "precipitada, injusta y viciada" por parte de "un árbitro severamente cuestionado".

Mientras sostiene un discurso politizado, este sector extremista de las oposiciones ha estado abiertamente involucrado en actos de violencia criminal; se trata de una agenda que no ha mermado, aunque ha sufrido transformaciones. Sus mecanismos han sido distintos y, en ocasiones, han privilegiado la violencia callejera como en 2014 y 2017, pero en tiempos recientes esta agenda se ha enfocado más en la violencia paramilitar.

Es así como desde el 28 de julio pasado se han desmantelado varios planes que destacan por las amenazas constantes, la instrumentación de bandas criminales como el Tren del Llano, entre otras, y la infiltración de mercenarios venezolanos y extranjeros.

En cuanto a las amenazas, la propaganda en torno a la campaña "Ya Casi Venezuela", que involucró a Prince, fue liderada por Iván Simonovis, a quien Cabello acusa de estar detrás del plan desmantelado en días recientes. En octubre pasado fue incautado un lote de armas vinculado con un plan violento similar al caso en cuestión.

El caso más notorio de infiltración de mercenarios lo constituyó la Operación Gedeón de 2020; sin embargo, en septiembre de 2024 fueron detenidos agentes de la inteligencia española y otros mercenarios fueron capturados en enero de este año, previo a la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro. Hasta esa fecha habían sido detenidos en Venezuela más de 150 mercenarios de 25 nacionalidades.

Cabe recordar que, vaciada de ideas o propuestas políticas, la oposición extremista ha perdido cualquier capacidad de convocatoria y ha ofrecido a sus seguidores soluciones calificadas de "mágicas" por otros militantes de ese sector que solo demuestra fuerza cuando cuenta con patrocinio extranjero.

El patrocinante del plan de "debilitamiento" que se intenta poner en marcha es el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien también opera en un espectro más amplio: el internacional.

Guyana como carnada para un escenario bélico

Precisamente, el encargado de la política exterior estadounidense ha buscado recalentar las diferencias con la República Cooperativa de Guyana para provocar un escenario bélico. Su visita al vecino país en marzo pasado buscó consolidarla como Estado satelital contra Venezuela y filial de la petrolera ExxonMobil, en el marco de la disputa territorial por el Esequibo.

Venezuela ha incluido el estado Guayana Esequiba en la convocatoria electoral, obedeciendo a lo aprobado mayoritariamente en el referendo realizado en diciembre de 2023. Por ello, el 25 de mayo se elegirá por primera vez un gobernador, siete diputados al Consejo Legislativo y la representación ante la Asamblea Nacional (AN).

Guyana ha denunciado dos supuestas agresiones desde territorio venezolano, con lo cual busca reciclar el recurso confiable de la operación de bandera falsa; este método es marca registrada de Estados Unidos. Luego de la primera, que ocurrió durante la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), sus autores fueron capturados por autoridades venezolanas y el presidente Nicolás Maduro denunció que estos confesaron haber sido contratados para el "asesinato o secuestro" de agentes de seguridad del país vecino.

Además, el pasado 5 de abril Venezuela denunció que se estaría planificando un ataque simulado contra una plataforma de ExxonMobil en aguas del Esequibo aun por delimitar para responsabilizar al Estado venezolano. La acción también involucraba a Prince.

Desde Misión Verdad se ha identificado un patrón que ha venido acompañado de una ofensiva narrativa desde Georgetown con la intención de deslegitimar el próximo proceso electoral. Durante su visita Rubio declaró desde Guyana que su país no dudaría en intervenir militarmente si Venezuela decidiera actuar para defender su territorio en la disputa por Guayana Esequiba, un factor diferencial para las ganancias de la petrolera ExxonMobil.

Defender el derecho a elegir y avanzar

Para quienes llaman a boicotear las elecciones del 25 de mayo es útil crear miedo y zozobra; sería la carta necesaria para generar abstención y corroborar su narrativa. Aunque no movilizan gente, los dirigentes nucleados en torno a Machado intentan obtener saldo a partir de la desmovilización que generarían eventos violentos de tipo terrorista.

En cambio, para la vida política venezolana es fundamental renovar y/o ratificar tanto a autoridades regionales como a parlamentarios; es un derecho de la ciudadanía en general. Sin embargo, los supuestos defensores de la democracia intentan impedirlo.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha desplegado la Operación República y el Jefe de Estado ha reafirmado la activación de "un plan especial de defensa de paz y seguridad" para los comicios. En particular ordenó reforzar los planes de defensa del Sistema Eléctrico Nacional frente a las nuevas amenazas detectadas.

El propósito es que la población se exprese con seguridad y libertad, que las diferencias o coincidencias se definan mediante el voto y se debatan en espacios eminentemente políticos como la AN. Además, la participación ciudadana en el evento electoral será un estadio más para la continuación de los planes de recuperación económica y estabilidad nacional. Son claves elementales para la soberanía.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<