Lun. 12 Mayo 2025 Actualizado 5:32 pm

Embajada Argentina Caracas.jpg

Sede de la embajada de Argentina en Caracas, bajo custodia del gobierno de Brasil (Foto: Agencias)
Una nueva (y desesperada) jugada propagandística

Desmontando la "Operación Guacamaya"

Hace poco María Corina Machado, a nombre de la oposición extremista de Venezuela, se adjudicó la ejecución de la llamada "Operación Guacamaya", una maniobra "impecable" que, según ella, había logrado la "liberación de los cinco secuestrados" en la sede de la embajada de Argentina en Caracas.

El 6 de mayo Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno estadounidense, había anunciado como "exitoso rescate" la salida de estas personas de la sede diplomática mediante una "precisa operación", la cual contó, según dijo, con socios que lo hicieron posible, sin aclarar que se involucraran agencias de inteligencia o países.

Desde entonces diversos voceros mediáticos de Machado como Emmanuel Rincón, Orlando Avendaño, Carla Angola y otros como Las Verdades de Eleazar y Casto Ocando difundieron tesis sobre una acción orquestada por la CIA, por el Mossad israelí y por la inteligencia de argentina, en lo que se supone fue un proceso digno de película de espionaje marca Hollywood.

Sin embargo, la tesis del rescate colisiona con la versión de una discreta negociación con las autoridades venezolanas que habría desembocado en la salida del país de los implicados.

Esto obedece a declaraciones que hiciera Diosdado Cabello, quien fue el primero en confirmar y demostrar la salida del país de Corina Parisca, madre de Machado, con pleno conocimiento y consentimiento de las autoridades venezolanas.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz exhibió imágenes del momento cuando Parisca abandonaba Venezuela el pasado 5 de mayo. El alto funcionario indicó que se otorgó a esta ciudadana un permiso de abordaje con destino a Bogotá.

Una lista de elementos sugiere grandes inconsistencias en el argumento defendido por Machado y Rubio sobre este caso.

INCONSISTENCIAS DESDE MÚLTIPLES DIRECCIONES

Contradicciones narrativas:

La estrategia comunicacional orquestada por Machado tuvo contradicciones elocuentes al promoverse la salida de Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Omar González y Humberto Villalobos, desde la embajada de Argentina.

La primera de ellas fue de ella misma, quien anunció la salida de los "cinco". Pero Cabello confirmó que Macero no se encontraba en esa sede y que había salido días antes de dicho recinto.

Machado tampoco mencionó que su madre abandonó el país para esos mismos días, en lo que es una importante y conveniente omisión pues ello haría suponer ante el público que había un acuerdo tras bastidores.

Luis Gonzalo Pérez, quien es un cercanísimo administrador de sus redes sociales, señaló desde sus cuentas personales que la liberación de tales personas obedeció a "negociaciones de alto nivel".

Las periodistas venezolanas Sebastiana Barráez y Nitu Pérez Ozuna, también aliadas a la oposición extremista venezolana, difundieron la tesis de la negociación pero luego la primera borró el video en el que comentaba al respecto.

Varios medios internacionales, incluido el medio ABC de España, reseñaron que "la liberación de opositores fue parte de un acuerdo directo entre la administración Trump y el régimen de Maduro", según fuentes de la oposición venezolana familiarizadas con el tema.

Sin embargo, el círculo de comunicadores aliados con Machado se ufanó en promover la versión del "escape", incluso pagando trinos promocionados en la red social X.

Al paso de los días, ante la divulgación de Diosdado Cabello de la salida de Corina Parisca desde el Aeropuerto de Maiquetía, varios de estos propagandistas admitieron que sí hubo una negociación, pero exclusivamente con el caso de la madre de Machado.

Para el Departamento de Estado es una "película"

En una rueda de prensa reciente Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, contradijo al secretario de Estado Marco Rubio y a la extremista María Corina Machado sobre una supuesta operación de extracción de opositores desde la embajada en Caracas.

Bruce calificó las versiones difundidas como "historias de película", en clara referencia a los rumores que indicaban que oficiales de la CIA habrían aprovechado para rescatar a los opositores, a quienes se les acusa de delitos graves.

La pregunta inicial fue formulada por la periodista Carla Angola, quien citó las afirmaciones de la prensa argentina, que había informado sobre una maniobra secreta en la que los opositores fueron sacados de la sede.

En su respuesta Tammy Bruce aclaró: "Bueno, suena como una película para mí. Quizás en unos años, o quizás desde hace cinco años. Por supuesto, no comentaré chismes, no comentaré especulación ni las historias increíbles. Pero en este punto, esas son historias".

La funcionaria también indicó desconocer, o prefirió no comentar la cuestión de una negociación tras bastidores.

Estas declaraciones probablemente generaron incomodidad en el seno del Departamento de Estado pues al día siguiente la portavoz en español de este despacho, Natalia Molano, se refirió a una "exitosa operación" que permitió el "rescate" de los implicados.

EL CONTEXTO Y EL USO AMBIGUO DE LAS PALABRAS

En diversas oportunidades Diosdado Cabello ha insistido en que "no puede dar ciertos detalles" sobre las negociaciones que desembocaron en este hecho.

Claramente alude a decisiones y acciones completamente discrecionales por parte del gobierno venezolano, en el marco de difíciles conversaciones tras bastidores con el gobierno estadounidense.

Hasta ahora el gobierno norteamericano, ni ninguna de las agencias de seguridad que podrían abrogarse el "rescate", ha emitido algún pronunciamiento ni ha revelado detalles logísticos u operacionales en concreto de la supuesta operación.

En términos puramente oficiales, desde Estados Unidos lo único que existe es un trino de Marco Rubio desde su cuenta personal en X.

También es necesario recordar que los funcionarios de Estados Unidos suelen usar las palabras "rescate" y "operaciones de liberación" de "rehenes", cuando se realizan canjes o negociaciones con algún gobierno para liberar a ciudadanos estadounidenses o de otra nacionalidad.

Hasta ahora otras vocerías del chavismo, como la del presidente Nicolás Maduro Moros, han destacado por su silencio. Los eventos se revelaron durante su periplo por Rusia, adonde acudió por invitación del presidente Vladímir Putin, y donde tuvo reuniones con los gobiernos ruso y chino. Claramente el tema no estaba en el primer nivel de prioridades del mandatario nacional.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<